EL MUSEO
Plano del museo. Pulse aquí para descargar.
Más de 30 elementos explicativos y tres vídeos pretenden que el mensaje de las obras llegue a todos los visitantes.
La colección y el edificio son un todo conjunto, una única unidad de significación, que se analiza desde puntos de vista muy diversos: artístico, histórico, sociológico, religioso… con un ángulo de visión centrado en el entorno.
Los contenidos se presentan en español, portugués e inglés.
SALA 2. «La construcción y los habitantes de la Catedral»
Se presenta el proceso constructivo de la Catedral actual realizado durante 300 años –XV-XVII–.
Un breve pero sugerente audiovisual ayuda a entender ese proceso.
Las piezas expuestas van desde un pergamino de Alfonso X hasta réplicas de algunos “documentos” de piedra que el visitante podrá descubrir in situ cuando acceda al templo y que son testigo de la historia de la construcción, además de las pinturas y piezas de orfebrería más antiguas que conserva la Catedral. Singular en esta sala es la figura del obispo Juan Marín de Rodezno (†1706), gran mecenas de la Catedral y de la ciudad.
Un segundo bloque habla de las personas que dieron vida a este edificio, de forma especial los canónigos y del órgano responsable de toda la institución: el cabildo. Entre las piezas que se exponen aparece una caja fuerte del XVI en la que se conservaban el dinero y los documentos más importantes.
SALA 3. «La Catedral comprometida con la sociedad»
La Catedral, como expresión de la Iglesia local, ha tenido una enorme repercusión en la ciudad a lo largo de toda su historia y en esta sala se pueden descubrir cuatro dimensiones de ella: la actividad educadora, la actividad musical, la atención a los necesitados y la promoción de las fiestas.
La Catedral fue el germen de la primera enseñanza en Badajoz, de las escuelas de “secundaria” y la raíz del primer centro universitario de Extremadura, el Seminario conciliar de San Atón. Piezas destacadas como la Gramática de Nebrija o la Real Cédula de Carlos IV (1793) por la que aprobó el carácter universitario del Seminario, pueden admirarse en la sala, ambas de la Biblioteca de aquella institución.
La música también fue ocasión para educar a muchos niños y jóvenes de Badajoz que formaban parte de la Capilla musical dirigida por maestros tan insignes como Juan Vázquez. Se exponen en la sala algunos de los libros de canto gregoriano más antiguos de la Catedral (h. 1499), y desde aquí se invita a descubrir el “Coro” como espacio particular de la Catedral.
A continuación, pinturas alegóricas a la caridad, evocadoras del Hospital Provincial y de la figura del obispo Pérez Minayo (1755-1779) hablan del ejercicio de la caridad realizado por la Catedral de Badajoz que atendió especialmente a los niños expósitos y consiguió que Fernando VI (1757) constituyera la Real Casa Hospicio de Badajoz.
La sala concluye mostrando la Custodia procesional del Corpus, magistral obra de orfebrería del siglo XVI, que invita a contemplar tanto la riqueza del mensaje iconográfico que trasmite, como lo que significó para la ciudad la fiesta del Corpus Christi en los siglos XVII y XVIII.
SALA 4. «La esencia de la Catedral, liturgia y rito»
Se trata de un ámbito en el que, a través de piezas del ajuar litúrgico, se presenta al visitante la liturgia cristiana como el “lugar” más destacado para el encuentro con Dios.
Diversas obras textiles y de orfebrería has sido elegidas y su ubicación se ha diseñado para narrar la Eucaristía como la “historia del encuentro” de los cristianos con Cristo en el marco de una comida.
SALA 5. «El nacimiento de la Diócesis pacense»
Los restos arqueológicos de un alfar islámico y dos magníficas veneras visigodas, completados con paneles explicativos, permiten descubrir tanto del origen islámico de la ciudad, como el inicio de la Diócesis y su primera Catedral -Santa María del Castillo- situada en la alcazaba.
También se evoca el origen de la Archidiócesis a través de la bula de erección de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz por san Juan Pablo II. La figura del obispo y arzobispo se muestra a partir de los símbolos que les caracterizan pues todos ellos, desde el anillo al palio, se exponen en la sala.
SALA 6. «La fe en la historia»
Una amplia selección de pinturas de diversas épocas, así como un conjunto de esculturas de marfil, se distribuye en dos bloques, para presentar tanto la vida de Jesús como algunos de sus más destacados seguidores. En este bloque destacan dos magníficos marfiles filipinos del siglo XVII con las figuras de san Juan Bautista y san Miguel Arcángel. Del conjunto de los seguidores de Jesús sobresale un santo singular para Badajoz, san Juan de Ribera, que fue obispo de la diócesis entre 1562 y 1568.
PINTURAS DE DIVERSAS ÉPOCAS. SALA 6
SALA 7. «Morales y El Greco»
Espacio muy especial en el que dialogan estos dos genios de la pintura del siglo XVI. Luis de Morales siempre ha tenido un puesto destacado en la colección del Museo al contar con cinco de sus obras. Ahora se pueden contemplar estas piezas en un espacio exclusivo junto a una obra de El Greco, cedida recientemente al Museo por la Fundación Amparo del Moral. El visitante podrá disfrutar y entender el estilo de Morales, poniéndolo en relación con la pintura de El Greco, especialmente en lo relativo a obras para uso privado.
OBRAS DE LUIS DE MORALES «EL DIVINO». SALA 7
SAN JERÓNIMO PENITENTE, ÓLEO SOBRE LIENZO DE «EL GRECO». SALA 7
SALAS 8 Y 9. «María en la iconografía cristiana»
Obras de temática mariana seleccionadas para acercarse a la figura de María y entender cómo la comunidad cristiana la ha considerado y la ha representado el arte. María es la “mujer fuerte” anunciada en el Antiguo Testamento, María es la madre unida a Jesús en los momentos más singulares de su vida, María es la mujer “Inmaculada”, María es la “Madre de Dios”.
Entre las piezas que se exponen destacan la Inmaculada de Palomino (1717) y el bajorrelieve florentino de Desiderio de Settignano Madonna con el Niño (h. 1460).
SALA 10. «Una colección de tapices para la Sala Capitular»
Manteniendo su función, la Sala Capitular pasa a ser enriquecida con el conjunto de tapices belgas del XVI, adquiridos para ella a mediados del XVIII. Sus motivos mitológicos hablan del humanismo clásico o cristiano en el que elementos greco-romanos ayudaron a expresar valores y virtudes propios del cristianismo.
La serie completa que forman los siete tapices expuestos, bajo el título La Fidelidad de Penélope, ilustran la historia de la esposa fiel del héroe griego Odiseo (Ulises), que en la Antigüedad sirvió de modelo de la mujer virtuosa, fiel y prudente.
LA SALA CAPITULAR
DETALLE DE UN TAPIZ QUE REPRESENTA UNA ESCENA DE LA HISTORIA DE ODISEO Y PENÉLOPE. SALA CAPITULAR
SALA 11. «Escuela Dómine Galindo»
Espacio en el que se evoca la escuela que tuvo esta institución en los siglos XVI y XVII. Incluye una colección de más de 400 libros el fondo antiguo de la Catedral. En esta sala puede contemplarse un vídeo síntesis de la visita.
EVOCACIÓN DE LA ESCUELA DÓMINE GALINDO. SALA 11
AMIGOS DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ
PLAN DE MECENAZGO DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ
El museo necesita a gente como tú, entusiasta, generosa, amante del arte y de nuestra cultura cristianas, por eso te agradecemos que te detengas aquí a informarte de cómo puedes colaborar, aportando tu granito de arena, para que tu museo crezca y contribuya a la dinamización cultural de Badajoz.
¿Quieres saber cómo?